Biografía de Aníbal Troilo, “Pichuco”
El 11 de julio de 1914 nace Aníbal Troilo en la ciudad de Buenos Aires, de la cual viviría enamorado y jamás se iría. En los bares de su barrio ‘Pichuco’, como lo había apodado su padre, escuchaba el bandoneón y se enamoraba de su sonido.
Cuando cumplió 10 años de edad logró convencer a su madre para que le comprase un bandoneón, el cual sería su compañero por el resto de su vida. Era el comienzo de una carrera que lo convertiría en una de las principales glorias del tango porteño, uno de los máximos representantes argentinos del tango en el mundo entero y sin dudas uno de los que más fanáticos tuvo en su país.
A los 11 años de edad Aníbal Troilo comenzaba una carrera que lo convertiría en bandoneonísta, compositor, director de orquesta y de cantantes. Corría el año 1925 y en un barcito que se encontraba pegado al mercado central de frutas y verduras de la capital, ‘El Abasto’, ‘Pichuco’ hacía su primera presentación en público. A esa presentación le siguió la integración de una orquesta de señoritas y cuando tenía 14 años de edad ya había conformado su primer quinteto.
Las cualidades técnicas de Troilo sorprendían y en diciembre de 1930 es contratado por el afamado sexteto que conformaban Elvino Vardaro (violinista), Osvaldo Pugliese (pianista), Alfredo Gobbi (2º violín) y Ciriaco Ortiz (bandoneonísta), de quien aprendería muchos aspectos técnicos.
Aníbal ‘Pichuco’ Troilo comenzaba a ser un nombre conocido en el ambiente del tango gracias a sus cualidades con el bandoneón. Así fue integrando diversas orquestas, entre las que se destacan las de Julio de Caro, Juan Carlos Cobián, Juan Pacho Maglio, Juan D´Arienzo y Ángel D´Agostino.
En 1937 conforma su propia orquesta junto a Enrique Díaz, Orlando Goñi, Juan Miguel Rodríguez, Roberto Gianitelli y Francisco Fiorentino. Esta agrupación se convirtió en un combo importante que habitualmente se presentaba en el famoso café Germinal de la Avenida Corrientes. En julio de 1939 un joven recién llegado de Mar del Plata comenzó a frecuentar el local cuando la orquesta hacía sus presentaciones, era Astor Piazzolla.
En diciembre de ese año surgió un imprevisto con uno de los bandoneonístas de la orquesta de Troilo y Piazzolla fue el indicado para suplantarlo.
A lo largo de su carrera Aníbal Troilo contó en sus orquestas con importantes cantantes de tango. Ellos fueron:
• Elba Berón
• Raúl Berón
• Aldo Calderón
• Ángel Cárdenas
• Jorge Casal
• Francisco Fiorentino
• Roberto Goyeneche
• Pablo Lozano
• Amadeo Mandarino
• Alberto Marino
• Carlos Olmedo
• Tito Reyes
• Edmundo Rivero
• Roberto Rufino
• Floreal Ruiz
• Nelly Vázquez
Tito Reyes es el que más tiempo acompañó a Pichuco, once años en los que juntos hicieron grandes creaciones.
Los Grandes pianistas que han acompañado a Aníbal Troilo a lo largo de su carrera luego se han convertido en directores de orquesta. Ellos han sido José Basso, Orlando Goñi, Carlos Figari, Osvaldo Manzi, José Colángelo y Osvaldo Berlingheri.
Como hemos dicho ‘Pichuco’ es considerado actualmente uno de los máximos exponentes del tango argentino y debido a ello ha sido apodado como “el Bandoneón Mayor de Buenos Aires”.
El 18 de mayo de 1975 Aníbal Troilo falleció en su amada Buenos Aires, dejando un importante hueco en el mundo del tango. El bandoneón del ‘gordo’ ya no deleitaría a sus miles y miles de fanáticos que sin duda aún lo lloran.
Discografía de Aníbal Troilo
Es muy extensa la discografía existente de Aníbal Troilo, a continuación encontrarás cuales han sido sus discos editados y con mucho esmero quizá puedas llegar a coleccionar completamente.
Aníbal Troilo y su Orquesta Típica
1946 - Yuyo verde / Garras
1949 - Yo soy el tango / Mano brava
1950 - Tú / Y volveremos a querernos
1959 - Pichuco y sus cantores
- Con toda la voz que tengo (con Francisco Fiorentino)
- Cuando tallan los recuerdos (con Alberto Marino)
- Tristezas de la calle Corrientes
- Haunting! The Authentic Argentine Tango
1963 - Tango recio (con Edmundo Rivero)
- Este es tango (Dúo Troilo-Grela)
1964 - Café de los Angelitos (con Alberto Marino)
- Aníbal Troilo - Floreal Ruiz (con Floreal Ruiz)
- El bulín de la calle Ayacucho
1965 - Bien milonga
- Aníbal Troilo - Floreal Ruiz (con Floreal Ruiz)
- Pichuco sin palabras
- Troilo - Marino (vol. 3) (con Alberto Marino)
1966 - Soy un porteño
- Aníbal Troilo y Roberto Grela (con Roberto Grela)
- La historia de Aníbal Troilo (vol. 1-3)
- Otra vez Pichuco
- Homenaje a Fiorentino
- Troilo for export
- Milonguendo en el ’40
- Tangos de hoy y de siempre (con Osvaldo Pugliese)
- Troilo - Rivero (con Edmundo Rivero)
1967 - Lo mejor de Aníbal Troilo
- Aníbal Troilo for export (vol. 2)
- Pichuco sin palabras (vol. 2)
1968 - Ni más ni menos
- Nuestro Buenos Aires
1969 - Nocturno a mi barrio
- El Polaco y yo (con Roberto Goyeneche)
- Che Buenos Aires
- Las grandes estaciones de Aníbal Troilo
1970 - For export (vol. 3)
- ¿Te acordás... Polaco?
- A mí me llaman Juan Tango (con Juan D'Arienzo)
1972 - Tango en Caño 14
- Para vos, Homero
1973 - De vuelta a Salta (con Dino Saluzzi)
- Pichuco y sus cantores
- Raúl Berón y la orquesta de Aníbal Troilo (con Raúl Berón)
1974 - Quejas de bandoneón
1975 - Bandoneón tierra adentro
- Tiempo de Aníbal Troilo (1975)
- Ayer, hoy y siempre
- Recordando a Aníbal Troilo y su Orquesta
- Latitud de Buenos Aires
- Bandoneón mayor de Buenos Aires
- Bandoneón mayor de Buenos Aires (vol. 2)
- Discepolín
- Troilo en stéreo
1977 - El conventillo
1978 - Recuerdos de bohemia (con Alberto Marino)
1979 - Troilo en el ’40
- Tango y tú
1983 - Tango fran Argentina
Existen recopilaciones editadas en CD del gran ‘Pichuco’ Aníbal Troilo, pero sus obras editadas en pasta tienen la mística única de ese material.


El violinista Alfredo Gobbi, apodado el violín romántico del tango, fue un...
No hay comentarios hasta el momento. Se el primero en comentar!