El tango “el Firulete” de Buenos Aires
El tango (o milonga) el Firulete fue escrito por Rodolfo Taboada y musicalizado por Mariano Mores en el año 1958.

Si bien es un tango que ha sido interpretado por grandes cantores, la versión más famosa es en la voz del uruguayo Julio Sosa quien lo convirtió en uno de sus grandes clásicos.
El firulete está vinculado al paso de baile que se realiza en el tango, un movimiento muy particular y distintivo de este ritmo musical, donde los pies y las piernas se entrelazan.
Es un término que se relaciona con el poder de improvisación que quienes ejecutan el baile, generalmente cuanto más vistosos son los pasos es porque se realizan una mayor cantidad de “firueltes”.
La letra de el Firulete hace referencia a las nuevas tendencias porteñas de la época donde el tango estaba siendo desplazado por nuevos ritmos.
Este tango no hace más que reivindicar el sitio que ocupa y debe ocupar dentro de la cultura rioplatense, donde no sólo nunca pasa de moda sino que se lo re-descubre cada vez que se vuelve a bailar.
En la ciudad de Buenos Aires en el barrio de Palermo hay un famoso hostel que lleva el mismo nombre del tango, homenajeando a este clásico porteño.
Letra del tango “El Firulete”
La letra de el Firulete ha sido reconocida como conmovedora, peleona y reivindicativa, con un tono directo hacia los “copetudos” de la nueva ola.
¿Quién fue el raro bicho
que te ha dicho, che pebete
que pasó el tiempo del firulete?
Por más que ronquen
los merengues y las congas
siempre fue tiempo para milonga.
Vos dejá nomás que algún chabón
chamuye al cuete
y sacudile tu firulete,
que desde el cerebro al alma
la milonga lo bordó.
Es el compás criollo y se acabó.
Pero escuchá, fijate bien,
prestale mucha atención
y ahora batí si hay algo igual
a este compás compadrón.
Batí, por Dios, si este compás
repicadito y dulzón
te burbujea en la piel
y te hace mas querendón.
Pero escuchá... fijate bien,
prestale mucha atención.
Y ahora batí si este compás
no es un clavel reventón;
es el clavel, es el balcón,
es el percal, el arrabal,
el callejón, y es el loco firulete
de algún viejo metejón.


Pintín Castellanos es el recordado autor de la música del “La...

No hay comentarios hasta el momento. Se el primero en comentar!