Tango uruguayo

Tango uruguayo

El tango uruguayo es una forma de sentir y ser del ciudadano uruguayo. Los fanáticos del tango en el mundo son millones, y muchos de ellos se llegan a Uruguay para conocer el tango uruguayo, aprender a bailarlo y contactarse con la realidad que rodea al tango uruguayo.

El tango uruguayo tiene las características propias que le imprime la idiosincrasia del pueblo uruguayo.

El tango uruguayo es mucho más que la sumatoria de sus distintos factores, música, canto, danza, poesía, es la manera de ser rioplatense, pero también es la manera de ser del montevideano.

Tango uruguayo

El tango uruguayo sirve como puente para unir a los fanáticos de todas partes del mundo, mediante su baile de pareja entrelazada, superando la barrera lingüística con la música universal. Ciudadanos de todas partes viajan al Río de la Plata, para conectarse directamente con las raíces del tango. En Japón hay cinco millones de fanáticos del tango, que consumen discos, aprenden a bailarlo, asisten a conciertos, y viajan a Buenos Aires o Montevideo para aprender. En Finlandia, se vincula la música finesa llamada tango (que describe un paisaje bucólico), con el ritmo rioplatense. En Alemania, hay academias y milongas. En Holanda, existe una cátedra de tango en el Conservatorio de Música de Rótterdam.

El aporte del tango uruguayo:

Según las investigaciones de Daniel Indart, habría sido en Montevideo, donde se escuchó y bailó por primera vez el tango, en el Cubo del Norte, a fines del siglo XIX. Años más tarde, se funda la Academia San Felipe y Santiago de Montevideo, donde por primera vez se forman milongueros.

El propio Jorge Luis Borges afirma que la milonga nación en la margen Oriental del Río de la Plata, en su poema “Milonga para los orientales”, y que seguramente es el mismo origen del tango.

Los títulos de tango uruguayo que se han registrado en AGADU de Montevideo, suman 17.000. Dos ejemplos de la calidad del tango uruguayo son: “La comparsita” del uruguayo Gerardo Matos Rodríguez; y “La puñalada” de Horacio “Pintín” Castellanos.

Además de los ya citados, Gerardo Matos Rodríguez y Pintín Castellanos, otras de las grandes figuras del tango uruguayo son: Carlos Gardel, José Razzano, Julio Sosa, Francisco Canaro, y otros. Más recientemente podemos añadir a la lista a: Horacio Ferrer, César Zagnolli, Luis Di Matteo, Gustavo Nocetti, Malena Muyala, Olga Delgrossi, Alberto Rivero, entre otros.

El poeta Homero Manzi fue uno de los grandes compositores del tango argentino, con letras memorables como Sur y Malena. Además de escribir letras de tango se desempeñó como periodista, director de cine y en la política.
Calificación:
Recomendamos Leer

La extraordinaria cantante Malena Muyala es una de las nuevas voces del tango...

El poeta Homero Manzi fue uno de los grandes compositores...
El tango Garufa surge como retrato de algunos personajes...
Alfredo Lepera es considerado uno de los mejores...
0 Comentarios
  • No hay comentarios hasta el momento. Se el primero en comentar!

Dejar comentario
Suscribirse